lunes, 21 de octubre de 2019

De los contenidos a las competencias: el modelo de planificación inversa


Seguimos analizando y experimentando con modelos de diseño instruccional para nuestros ambientes educativos virtuales. En una entrada previa describimos el modelo ADDIE. En esta oportunidad nos detenemos en la propuesta del diseño inverso, que en vez de originarse en una unidad temática o contenido conceptual parte primeramente de los resultados del aprendizaje; en segundo lugar selecciona las evidencias que los docentes podemos considerar indicativas del logro de competencias y solo a partir de esos indicadores se plantean tanto la evaluación (en sus diferentes formas) como las actividades presenciales y virtuales:

 En este modelo el énfasis está puesto no en el conocimiento trasmitido por el docente (lo que “me enseñan”) sino en la comprensión y la transferencia, es decir, en lo que los estudiantes “crean” a partir de una propuesta de aprendizaje determinada y son capaces de trasladar a nuevas situaciones. Luego de analizar el Plan de estudios del Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y Literatura (Resolución 0283/2012 DGE, disponible en:                                                         
http://bases.mendoza.edu.ar/aplicaciones/legales/gestion/documentos/07a0a1_0283.pdf) he probado la aplicación del modelo de planificación inversa en mi propuesta formativa. Dicha propuesta (que también presenté en mi anterior entrada) enmarca la “clase memorable” de la Unidad II de Cultura y Literatura Grecolatina, dedicada al relato mítico y la cosmovisión del hombre en la Antigua Grecia. Claramente enfocada en un tema, traté de invertir la planificación de esta Unidad aplicando los postulados del diseño instruccional que hemos aprendido en este módulo. Pueden verificar el resultado aquí
Siguiendo la sugerencia de Jay Mc Tighe, me he limitado a aplicar la planificación inversa a una secuencia menor que se enmarca en una Unidad del Programa de Estudios para proceder con cautela y ser capaz de observar resultados en mi clase memorable. Pese a que estamos realizando estas planificaciones en solitario, considero que estos diseños nos abren un espectro muy amplio de posibilidades a los equipos de trabajo, ojalá nos animemos a innovar colaborativamente.

                       Nos leemos la próxima

miércoles, 16 de octubre de 2019

El modelo ADDIE para el diseño instruccional: impresiones generales y alguna confesión


Comenzamos un nuevo módulo de trabajo y la tarea consiste en analizar diferentes propuestas de diseño instruccional, es decir, de modelos de planificación y organización de nuestras intervenciones docentes en los ámbitos que diseñemos. El modelo ADDIE (Análisis- Diseño- Desarrollo- Implementación- Evaluación) se sustenta en una lógica de trabajo coherente y muy razonable. Tiene, en mi opinión, la gran ventaja de prever las dificultades que pueden surgir en los diferentes estadios del proceso y, por lo tanto, de anticipar acciones alternativas, de corregir, de implementar mejoras.
Hemos elaborado la primera instancia del modelo y debemos socializar nuestro análisis mediante… un audio. Esto no debería inquietar a nadie, la primera herramienta de los docentes es la voz y un elevator speech de dos minutos no se compara a los 120 minutos de clase (o más) que damos diariamente...¿Por qué nos da tanto pudor grabar y escuchar nuestra propia voz? Creo que tiene que ver con que la tecnología nos ha llenado de espejos: nos vemos (retratados o filmados) y nos escuchamos el triple de lo que nuestros abuelos, incluso nuestros padres, lo hicieron en toda su vida. Para algunos Narcisos eso está muy bien, a otros nos cuesta más encontrarnos cómodos con tantos espejos virtuales y escapamos avergonzados como la ninfa Eco al escuchar nuestra voz.
Pero en este curso todo es un desafío y, por lo menos, hay que intentarlo. Y superados esos prejuicios un tanto infantiles, debo decir que veo muchísimas aplicaciones concretas para estos recursos en la enseñanza de la lengua, relacionadas con el valor de la oralidad y la práctica continua de intercambios espontáneos y planificados.  Bienvenidos sean los podcasts, les dejo mi elevator speech con Merlí
¡Que les sea leve la tortura!

sábado, 12 de octubre de 2019

Entre zombies y teorías: más desafíos para el docente del siglo XXI


En este nuevo módulo nuestros tutores de DADE nos han propuesto una serie de tareas épicas que incluyeron el análisis de clases propias y ajenas según las teorías de aprendizaje más difundidas en nuestro medio educativo. 


De más está decir que este tipo de reflexión metacognitiva deja al descubierto aspectos que habitualmente pasan desapercibidos para el docente que planifica y concreta una clase; el reconocimiento  de teorías y enfoques va más allá de una mera comprobación teórica, es un ejercicio de autoconocimiento en el que deposito muchas expectativas: curiosamente, he descubierto que no me vendría mal ser más conductiva en mis tareas, los invito a buscar en el análisis de mi clase los motivos de esta afirmación: https://drive.google.com/file/d/1VKpJh692Rl9uQy_-xFPOsBAmmec1sHdK/view?usp=sharing

Para terminar esta entrada voy a tomar el guante que nos tira Mariana Maggio en su conferencia cuando nos aporta una serie de “rasgos didácticos” que pretende que tengan las clases en el futuro, y se inspira en series, películas y pinturas muy populares para ejemplificar esos rasgos.  

Nos habla así de la importancia de las preguntas como disparadores del aprendizaje, de alentar el deseo de saber, de recuperar la complejidad, el diálogo constructivo, la solidaridad y el amor por el conocimiento.
Yo también soy fanática de las series y del cine y les voy a decir lo que quiero para mis clases inspirándome en mi género favorito, el terror.



Quiero que luchemos contra los zombies del siglo XXI. Quiero que fortalezcamos y valoricemos el razonamiento y la reflexión frente a tanta propuesta alienante del gusto artístico; quiero que despertemos del trance mediocre en que nos sumerge el aburrimiento y quiero que rescatemos lo que nos hace humanos frente a tanto fantasma que se esconde en las redes sociales. Quiero que invoquemos a los espíritus de los clásicos y exorcicemos a los demonios de la frivolidad, quiero que en nuestras clases espantemos los monstruos de la tristeza y la distancia académica con humor y empatía. Gracias por leerme, seguimos en contacto.


viernes, 11 de octubre de 2019

Los fundamentos didácticos: teorías y enfoques


En este nuevo módulo del curso de Diseño de Ambientes Digitales se nos ha invitado a recordar y analizar las principales teorías del aprendizaje que siguen vigentes en nuestras prácticas educativas, y hemos conocido una nueva corriente teórica, el conectivismo, que busca conciliar los aportes históricos de las anteriores y resignificar los procesos educativos en nuestros tiempos de auge tecnológico y comunicativo.

Solo voy a resumir los postulados fundamentales de las teorías que hemos revisado.
 El Conductismo, actualmente cuestionado por su carácter contenidista, tiene como representante al norteamericano John Watson y se plantea el logro de objetivos de aprendizaje observables en la modificación de las conductas. Se basa en la dinámica de estímulo-respuesta, y una vez lograda la conducta se realizan los refuerzos. Para el conductismo el docente es el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje mientras que el estudiante cumple un papel pasivo, es una tabula rasa.
El cognitivismo, cuyo representante es Jerome Bruner, se propone como objetivo la observación de los procesos mentales que llevan al aprendizaje, todos ellos complejos pero observables. El aprendizaje es la modificación cognitiva e intelectual del alumno a través de las actividades que realiza. El cognitivismo da protagonismo al estudiante, que se convierte en el centro del proceso de enseñanza- aprendizaje, mientras que el docente adopta el rol de mediador y acompañante del proceso. Esta corriente tiene su origen en las teorías socio- educativas de Vygotsky y resalta la importancia del aprendizaje social y colaborativo y de la importancia de la actividad sobre los contenidos. El docente es el guía que proporciona el andamiaje que el estudiante necesita, mientras que los pares se convierten también en tutores de sus compañeros.
Por último, el conectivismo es una teoría reciente que busca responder a las necesidades educativas de la sociedad actual de la comunicación y las nuevas tecnologías y hace hincapié en la formación de redes, en las conexiones entre nodos. El aprendizaje se concreta en ambientes reales y virtuales en los que interactúan docentes y estudiantes.
En cuanto a los enfoques didácticos que podemos tomar como fundamentos de nuestros espacioes educativos virtuales, mencionaremos dos. El enfoque en la recepción, que tienen carácter expositivo y se basan en la transmisión de información, ya sea en la forma de clase tradicional o a través de repositorios virtuales. El docente proporciona el conocimiento y el alumno lo recibe; a través de la memorización y la repetición se fijan los saberes.  El proceso de enseñanza y aprendizaje es lineal, parte de la transmisión de saberes, la repetición y verificación a través de la evaluación.
El enfoque por descubrimiento, en cambio, se basa en el planteo de problemas o proyectos que funcionan como punto de partida de la búsqueda de información. El docente proporciona la información necesaria pero no da respuestas, ya que propicia la exploración y la inducción. El proceso de enseñanza y aprendizaje es circular y flexible, y la evaluación es formativa y parte del proceso.
El recurso que hemos utilizado para recorrer estas teorías ha sido la nube de palabras o tag cloud, una herramienta que se concentra en los conceptos más relevantes de un texto y los representa gráficamente según su incidencia. El resultado que obtuve con nubedepalabras.es este:
No me vuelve loca de alegría, principalmente porque me costó filtrar las palabras vacías (que, de, etc.). Worditout.com prevé este problema, pero me resultó difícil bajar el resultado. Seguiré probando...



miércoles, 2 de octubre de 2019

¿Una imagen o mil palabras? Los dilemas de los textos infográficos




Hola de nuevo, en esta entrada les cuento mi experiencia con la creación de infografías. 
La representación esquemática y gráfica de la información es parte esencial del proceso de lectura: en otras palabras, mientras leemos nuestra mente jerarquiza, selecciona, ordena y también omite la información que recibe para transformarla en conocimiento. Hay muchos que, como yo, se han acostumbrado a realizar este proceso lápiz en mano:


Esta maraña inconcebible para mí es clarísima, pero obviamente no le sirve a nadie más. Lo mismo pasa con los resúmenes, los apuntes y las anotaciones marginales de los libros: son tan personales que resultan una pérdida de tiempo para cualquiera que no sea su autor. Y aquí es donde resulta evidente la practicidad de alternativas visuales como las infografías, los pósters y los banners. Las herramientas de diseño (como Canva o Genial.ly) ofrecen opciones gratuitas ideales para los principiantes como yo, que no me caracterizo por ser muy creativa y me considero más "verbal". Los diseños predeterminados limitan los desbordes conceptuales y te llevan a economizar palabras, conceptos, explicaciones. Cuando quise volcar una síntesis lo que he aprendido sobre entornos virtuales en una infografía el resultado fue este:



El tema del módulo 1, obviamente, se presta a desarrollos mucho más amplios, pero creo que queda claro que el propósito de una infografía no es agotar ese tema, sino sintetizarlo. Por mi parte, creo que refleja el conocimiento que yo he construido sin tanto desborde “lingüístico”, espero que ustedes coincidan. Nos leemos la próxima. 

Pasá y ponete cómodo: los ambientes virtuales de aprendizaje





¡Hola de nuevo! Soy Carolina Cruz, la Profe de Lengua, empezando una nueva búsqueda de herramientas tecnológicas para llevar al aula. En esta oportunidad la propuesta es el Diseño de Ambientes Digitales Educativos, o DADE, como les gusta llamarla a nuestras tutoras.
Ya les había comentado que trabajo hace varios años en el Nivel Superior Terciario y Universitario, con jóvenes y adultos con los que me siento muy cómoda y motivada. En la Facultad trabajo con un equipo enorme de profesores, pero en el Terciario tengo materias a mi exclusivo cargo: Cultura Grecolatina, Filología Hispánica, Didáctica de la Lengua y alguna que otra más. Me gustan todas, todas me exigen y me tienen estudiando permanentemente, pero sobre todo aprendo con mis estudiantes, de sus consultas, de las experiencias que juntos construimos.
Mis primeros pasos en la virtualidad surgieron como una forma de ganar tiempo y de conectarnos más allá de nuestras escasas horitas en el turno vespertino. A través de grupos de Facebook fuimos diseñando un espacio amigable y cómodo en el que siempre hay algo interesante para ver y para hacer. Me da vergüenza confesarlo, pero tengo mi grupo favorito, el de “Cultura Grecolatina en el Normal”. 



Desde que empezó en el 2015 solo ha sumado miembros y nadie se ha bajado, y aunque a veces tengo que "sacudirlos", siempre cuento con la participación de varios entusiastas. Incluso los que van rindiendo la materia me ayudan a motivar a los demás, les dan ideas, comparten material. Aficionados a la poesía, a la música, a la pintura, a la historia, a la geografía, a las lenguas antiguas, todos encuentran su lugar en nuestro grupo confortable, aunque la literatura tiene un lugar privilegiado porque una vez que conocemos la Antigüedad Grecolatina los profesores de Lengua la convertimos en nuestra patria espiritual. El archivo es una biblioteca impresionante de Clásicos de Grecia y Roma. No nos faltan películas y videos, uno que otro juego, muchos memes y, claro, el material para el trabajo en clase.
Me han pedido que comparta en este blog una “clase memorable” y me da un poco de pudor comentarla porque parece que fuera pura vanidad. Pero como las clases la hacemos entre todos y no dependen solo de mí, elijo con confianza una que he ido afinando con los años, incorporando, sacando y modificando de acuerdo con los resultados que hemos obtenido. Espero que les guste tanto como a mí: